¿Qué es el Faro de Maracaibo?

El Faro de Maracaibo es un fenómeno natural que involucra relámpagos continuos que ocurren durante más de 9 horas al día, 300 días al año sobre el Lago Maracaibo en Venezuela donde se encuentra con el Río Catatumbo.

“¡Me sorprendió enormemente!” Esta frase y frases similares describen la fuerza repentina, impredecible y poderosa de un rayo, que generalmente se considera un evento raro e impresionante. Sin embargo, ¿qué pasaría si los rayos no fueran poco comunes o especiales? ¿Qué pasaría si ocurrieran casi todos los días y ya no sorprendieran a nadie? La frase «un rayo no cae dos veces en el mismo lugar» pierde su significado cuando consideramos el Catatumbo Lightning o el Faro de Maracaibo. En ciertas áreas de Venezuela, los rayos son tan comunes que se les dan diferentes nombres para glorificar su aparición regular.

¿Qué es el Catatumbo Lightning?

En la región noroeste de Venezuela, donde el Lago Maracaibo se encuentra con el Río Catatumbo, hay un fenómeno conocido como el Catatumbo Lightning. En promedio, los rayos ocurren veintiocho veces por minuto durante hasta nueve horas cada día después del anochecer, aproximadamente 300 días al año, acompañados de una tormenta. Esta área experimenta 250 rayos por kilómetro cuadrado cada año. El Lago Maracaibo es el lago más grande de Venezuela, una bahía salobre que se conecta con el Mar Caribe al norte.

(Crédito de la foto: NormanEinstein /Wikimedia Commons)

Estas ocurrencias concentradas de rayos han convertido al Catatumbo Lightning en un fenómeno único. Es más activo durante los meses de septiembre y octubre y menos activo en enero y febrero. Hay dos lugares conocidos donde se puede observar este notable rayo: la región suroeste del lago y la frontera entre Colombia y Venezuela. Desapareció temporalmente durante varios meses a partir de enero de 2010, pero se reanudó después de un breve hiato, y algunos atribuyen el cambio a los patrones climáticos globales cambiantes.

Este fenómeno impresionante crea una vista fascinante. Llena el cielo de colores fosforescentes, con la luz blanca siendo absorbida por el polvo y la humedad para crear una ilusión vibrante y colorida. Puede iluminar áreas de hasta 400 km de distancia, y el sonido del trueno que acompaña al rayo solo es escuchado por aquellos que lo presencian de primera mano. La ocurrencia de este rayo sobre el agua durante la noche contradice el patrón global de los rayos, que tienden a ocurrir sobre tierra por la tarde.

Punto de Rayos

Este fenómeno le ha valido a Venezuela el Récord Mundial Guinness por la «mayor concentración de rayos». Superó el récord anterior que tenía la República Democrática del Congo en términos del número de rayos observados. NASA ahora lo ha designado como el «Punto de Rayos» del mundo. Este fenómeno ha sido reconocido durante siglos e incluso fue utilizado por los marineros como una ayuda para la navegación. Los lugareños que viven en palafitos (chozas de una habitación) en la región y los pescadores que dependen del lago se refieren a él como el «río de fuego».

(Crédito de la foto: Oscarnav/Wikimedia Commons)

¿Cómo ocurren los rayos?

Los rayos ocurren cuando hay un desequilibrio de cargas eléctricas entre las nubes de tormenta y el suelo, o dentro de las propias nubes de tormenta. Las nubes de tormenta se forman cuando el sol calienta el aire cerca del suelo, haciéndolo subir. Sin embargo, el aire frío circundante es más denso que el aire cálido, lo que lleva a desequilibrios. Otros factores como las caras de las montañas y la colisión de masas cálidas y frías también pueden contribuir a estos desequilibrios.

El aire cálido lleva humedad, que se condensa en gotas de agua y continúa subiendo, haciendo que la nube se vuelva más pesada. Eventualmente, la nube se vuelve incapaz de sostener las pesadas gotas de agua, y el aire frío se mueve hacia abajo, arrastrando el agua como lluvia. Este proceso puede llevar a la formación de nubes cumulonimbus, que pueden crear tormentas eléctricas poderosas llamadas ‘supercélulas’ que producen rayos.

(Crédito de la imagen: NASA)

Dentro de las nubes de tormenta, las partículas de lluvia, hielo y nieve chocan, creando cargas estáticas. Las gotas de agua en el aire húmedo ascendente también pueden chocar con el hielo en el aire frío, generando cargas estáticas. Las cargas negativas se acumulan en la parte inferior de la nube, mientras que los objetos en el suelo se cargan positivamente. Este desequilibrio de cargas resulta en rayos, donde las cargas se mueven en un patrón zigzag hacia el suelo o dentro de la nube. Un destello de rayo emite un calor extremo, haciendo que el aire circundante sea hasta cinco veces más caliente que la superficie del sol. También provoca que el aire se expanda y vibre, lo que lleva a los truenos.

¿Qué hace que los rayos del Catatumbo sean únicos?

El ‘Faro de Maracaibo’ es conocido por sus características únicas que lo distinguen de otros rayos.

Varios factores contribuyen al fenómeno, incluidos los impulsores climáticos locales y estacionales. La topografía del área juega un papel importante en la frecuencia de los rayos. La inestabilidad del aire y la humedad también son factores importantes en la formación de rayos.

El sol tropical de verano, junto con su calor que evapora la humedad del lago, y el cálido mar Caribe proporcionan suficiente humedad para tormentas constantes. El lago está rodeado por cordilleras de la cordillera de los Andes, que limitan el movimiento hacia el norte del aire cálido. Por las tardes, fuertes vientos frescos soplan sobre estas cordilleras y chocan con el aire cálido ascendente, creando las condiciones perfectas para la formación de nubes cumulonimbus. La colisión de aire cálido y frío es crucial para la formación de nubes de tormenta. Estas nubes imponentes contribuyen a la alta frecuencia de rayos. La colisión de gotas de agua en el aire cálido y cristales de hielo en el aire frío genera cargas estáticas que pueden iluminar 100 millones de bombillas.

(Créditos de la foto: Pixabay)

¿Qué hace que estos rayos sean consistentes?

La consistencia de los rayos del Catatumbo se puede atribuir a varios factores.

Anteriormente, se creía que los depósitos de metano y uranio debajo de la superficie del lago eran los responsables de la conductividad del aire sobre él. Sin embargo, faltaba evidencia para respaldar esta teoría.

Ángel Muñoz desarrolló un modelo que podría predecir la aparición de rayos, o al menos las condiciones climáticas asociadas con ellos. Analizó datos del Detector Transitorio Óptico y del Sensor de Imágenes de Rayos, que proporcionaron información sobre las temperaturas de la superficie del mar, la humedad, el viento y la Energía Potencial Convectiva Disponible (CAPE). La variable CAPE mide la inestabilidad necesaria para el desarrollo de tormentas.

El modelo concluyó que una combinación de la variable CAPE y el ‘Chorro Nocturno de Bajos Niveles de la Cuenca de Maracaibo’ es responsable de la ocurrencia diaria de rayos. Este chorro de bajo nivel es una corriente rápida de aire que fluye entre la superficie del lago y las nubes, transportando humedad desde el Caribe hasta la cuenca suroeste del lago. Está influenciado por las diferencias de temperatura entre el Caribe y el lago.

Aunque el chorro local de bajo nivel juega un papel importante en la actividad diaria de los rayos, factores a escala estacional como los patrones climáticos de El Niño y los patrones de viento como el Chorro de Bajos Niveles del Caribe también pueden afectar la intensidad de los rayos. Estos factores afectan los niveles de humedad necesarios para la creación de cargas estáticas y rayos.

El fenómeno del Relámpago del Catatumbo ha pasado de ser un misterio sobrenatural a un evento meteorológico que puede ser explicado por variables naturales y sus interacciones.

Aún así, sigue siendo un fenómeno fascinante que desafía las expectativas y está lejos del rayo típico al que estamos acostumbrados. Electrizante, ¿verdad?

Rate article
nebulystic.com
Add a comment