Quimera: Definición de una quimera humana

Una quimera humana se refiere a organismos que tienen dos o más patrones genéticamente distintos dentro de sí mismos. Estas quimeras pueden existir de forma temporal o permanente.

Cuando buscas el término «quimera» en línea, el primer resultado de búsqueda que encontrarás es la definición del diccionario Merriam-Webster, que afirma: «En la mitología griega, la Quimera era una criatura aterradora que podía respirar fuego y tenía la cabeza de un león, el cuerpo de una cabra y la cola de un dragón. Causaba miedo entre la gente de Licia hasta que su rey, Iobates, solicitó al héroe Belerofonte que la matara.«

Aunque no tan aterradoras, las quimeras humanas comparten un concepto similar.

El concepto de «quimera» ha sido tomado de la mitología por la ciencia.

¿Qué es una Quimera Humana?

Cada organismo tiene su propio ADN único que codifica específicamente para ese organismo. Sin embargo, las quimeras son organismos que contienen dos o más patrones genéticamente diferentes de otros organismos dentro de sí mismos. Una quimera humana es una persona que tiene células con una composición genética diferente.

Ha habido algunos ejemplos de quimerismo en programas de televisión de Hollywood. En Grey’s Anatomy, se descubre que un adolescente es hermafrodita y quimera cuando un tumor que tiene resulta ser los testículos de un gemelo desaparecido. En House, los médicos investigan el caso de un niño que fue formado a través de la fertilización in vitro. Pruebas médicas contradictorias y el descubrimiento de células con un tipo de ADN diferente revelan que él es una quimera.

En la vida real, la primera quimera humana se informó en 1953. Es importante tener en cuenta que las quimeras humanas no se crean artificialmente a través de experimentos de manipulación genética futurista. De hecho, esta condición puede ser más común de lo que nos damos cuenta y muchos casos pueden pasar desapercibidos.

Los quimeras humanos son más comunes de lo que uno podría imaginar.

Es importante tener en cuenta que los quimeras, ya sean humanos o no, pueden crearse por medios distintos a la reproducción sexual.

Un cigoto se forma cuando dos gametos de padres de la misma especie se fusionan. Un híbrido, en cambio, se crea cuando los gametos de padres de especies diferentes se combinan. Sin embargo, un quimera no necesariamente resulta de la fusión directa de gametos de los mismos padres.

Por ejemplo, los mulos, que nacen de un burro macho y una yegua hembra, son híbridos y no quimeras. En el caso de un quimera, el ADN no proviene de los propios padres, sino de un organismo completamente diferente (excluyendo a los gemelos naturales, por supuesto).

Quimeras Temporales

Las quimeras temporales son individuos que llevan temporalmente el ADN de otro organismo.

Un ejemplo común de esto es una transfusión de sangre.

Después de recibir una transfusión de sangre, el cuerpo del paciente contiene dos tipos de células: sus propias células y las del donante. Sin embargo, debido a que las células sanguíneas tienen una vida útil limitada, estas células extranjeras eventualmente mueren y son reemplazadas nuevamente por las propias células del paciente.

La transfusión de sangre crea quimeras temporales. (Crédito de la foto: KittyVector/Shutterstock) Durante el embarazo, ocurre otra forma de quimera. Ocasionalmente, algunas células del feto pueden ingresar al cuerpo de la madre a través de la placenta o durante el parto. Estas células fetales generalmente solo permanecen en el cuerpo de la madre temporalmente. Sin embargo, en algunos casos, las células fetales pueden persistir en el cuerpo de la madre durante períodos más largos, lo cual se discutirá más adelante en este artículo.

Se pueden observar ejemplos de quimerismo permanente durante los trasplantes de médula ósea. La médula ósea es responsable de producir varios tipos de células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En ciertas enfermedades médicas como la leucemia, la médula ósea se enferma y pierde su capacidad para funcionar correctamente. En tales casos, el enfoque preferido es reemplazar la médula ósea defectuosa mediante el trasplante de células de médula ósea saludables de un donante. (Crédito de la foto: Designua/Shutterstock)

Si todas las células de la médula ósea son reemplazadas por completo, las células futuras provendrían de la médula ósea del donante, lo que resultaría en que el receptor se convierta en un quimera al 100%. Esto se conoce como quimerismo completo. A lo largo de su vida, el receptor tendría dos tipos de células: las suyas propias y las del donante, circulando por sus venas y arterias. Sin embargo, si solo se necesita reemplazar una parte de la médula ósea, el paciente se convertiría en un quimera parcial.

Durante la absorción de gemelos, los gemelos fraternos se generan a partir de dos cigotos. Dos cigotos pueden formarse cuando se liberan dos óvulos y son fertilizados por dos espermatozoides simultáneamente. Por otro lado, los gemelos idénticos se generan cuando un cigoto se divide en dos (o tres) antes de implantarse en el útero.

A menudo, uno de los gemelos fraternos muere dentro del útero materno. La parte desarrollada de este gemelo es absorbida por el gemelo restante. Al nacer, el individuo es un quimera humana, ya que contiene el ADN de dos organismos en su interior.

Por lo general, no hay problemas y la persona puede continuar con su vida regular sin ningún problema.

Sin embargo, en ciertas situaciones, como cuando los gemelos tienen diferentes sexos, pueden surgir complicaciones. Si la mujer sobreviviente tiene células que contienen el cromosoma Y (que solo se encuentra en los hombres), podría resultar en el desarrollo de algunos rasgos masculinos, como testículos subdesarrollados.

Durante un Embarazo Normal

Las células del feto pueden cruzar la placenta y entrar al cuerpo de la madre, y en algunos casos, estas células pueden encontrarse mucho tiempo después de que el embarazo haya terminado. Este fenómeno se conoce como microquimerismo y puede resultar en que algunas mujeres se conviertan en quimeras permanentes. La transferencia de células puede ocurrir en ambas direcciones y también puede llevar a quimerismo en el hijo. La presencia de células fetales se ha relacionado con efectos tanto positivos como negativos en la salud materna.

Algunas células pueden viajar del feto al cuerpo de la madre a través de la placenta. (Crédito de la foto: Explode/Shutterstock)

En un estudio realizado en 2012, los investigadores examinaron los cerebros de varias mujeres fallecidas de entre 32 y 101 años. Sorprendentemente, descubrieron que el 63% de estas mujeres tenían rastros de ADN masculino (cromosoma Y) en sus cerebros. Esto ocurrió porque las células fetales masculinas habían migrado del útero al cuerpo de la madre. La mujer más anciana con células fetales en su cerebro tenía 94 años, lo que sugiere que estas células pueden persistir en el cuerpo durante toda la vida.

Fertilización In Vitro y Quimerismo

La fertilización in vitro se refiere a la inducción artificial de la fertilización. Los espermatozoides y los óvulos se combinan en una placa de Petri, y luego el embrión resultante, que consta de 8 a 16 células, se transfiere al útero de la madre para su desarrollo posterior.

La fertilización in vitro aumenta la probabilidad de individuos quiméricos. (Crédito de la foto: Aldona Griskeviciene/Shutterstock)

Los estudios han demostrado que la fertilización in vitro puede aumentar la aparición de quimerismo.

Hay una mayor incidencia de gemelos que son concebidos mediante fertilización in vitro. En la mayoría de los casos, estas quimeras humanas espontáneas son gemelos dicigóticos que tienen células de ambos genotipos integradas en sus cuerpos. Charles Boklage, un biólogo del desarrollo de la Escuela de Medicina Brody de la Universidad del Este de Carolina, quien ha estado estudiando el quimerismo durante más de 25 años, afirma que aproximadamente una de cada ocho personas es un gemelo que nació como un solo individuo.

Estudio de caso 1: Quimera

En 2002, una mujer llamada Karen Keegan necesitaba un trasplante de riñón. Para encontrar un donante adecuado, Karen y los miembros de su familia se sometieron a pruebas genéticas. Sorprendentemente, los resultados de las pruebas genéticas mostraron que Karen no podía ser la madre biológica de dos de sus hijos. Esta intrigante situación fue resuelta más tarde por los médicos que descubrieron que Karen era una quimera. Resultó que Karen tenía dos tipos distintos de células en su cuerpo: un tipo en sus ovarios y otro tipo en su sangre.

Estudio de caso 2: Quimera

Un caso más reciente involucra a la cantante estadounidense Taylor Muhl, quien finalmente encontró una explicación para su torso que muestra dos tonos de piel diferentes. Se reveló que Taylor es una quimera, llevando el material genético de su hermana gemela fraternal. Durante su tiempo en el útero de su madre, los óvulos de Taylor y su hermana gemela se habían fusionado. ¡Antes de esta revelación, los médicos simplemente lo habían clasificado como una marca de nacimiento inusualmente grande!

Rate article
nebulystic.com
Add a comment